Análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos 2020 para el sector rural y agroalimentario Vs. 2019 

GRUPO CONSULTOR DE MERCADOS AGRÍCOLAS (GCMA). 

 El Programa Especial Concurrente (PEC) se conforma con los programas presupuestarios de 13 Secretarías y Ramos Generales que atienden el desarrollo del sector rural.El Proyecto de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2020 del PEC es menor en 20 mil 636 mil millones de pesos al aprobado en 2019, equivalente al -5.9% en términos nominales.El PEC tuvo un incremento de manera sostenida desde 2003 hasta 2016, cuando por primera vez hubo una disminución contra el presupuesto aprobado en el año anterior.En términos nominales la propuesta del ejecutivo es similar al presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2014. 


El proyecto de presupuesto remitido por el Gobierno Federal contra el presentado en 2019 es 3% menor en términos nominalesLa Cámara de Diputados juega un rol relevante en la reasignación de recursos al sector rural. En promedio desde 2003 hasta 2019 un monto superior a los 19 mil millones de pesos.Los montos aprobados por el Congreso de la Unión siempre han sido mayores a los proyectos remitidos por el ejecutivo federal.Se considera poco probable que se pueda alcanzar un presupuesto mayor a los 352 mil millones de pesos por la complejidad de las fuentes de ingresos tributarios y los compromisos de gasto no programables.

Análisis por Secretaría y Ramos Administrativos

 La Secretaría de Salud fue la que tuvo un mayor crecimiento contra el presupuesto aprobado el año pasado, seguido por la Secretaría del Bienestar, las Aportaciones a Estados y Municipios, Aportaciones a Seguridad Social y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.Los mayores decrementos se dieron en la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Agrario y Territorial, las entidades no sectorizadas y la Secretaría de Hacienda.Se muestra un cambio hacia las secretarias y ramos que tienen un impacto en la salud de la población y en los programas emblemáticos de la administración como sembrando vida.


Análisis por programas del PEC 

Existe gran congruencia entre el discurso gubernamental y la asignación de presupuesto, mayores transferencias a los pequeños productores y eliminar las transferencias a los productores medianos y grandes.Aumentan transferencias directas a salud, educación, temas agrarios e infraestructura (caminos rurales) y disminuye los subsidios a inversión y productividad, derecho a la alimentación, comercialización, sustentabilidad y financiamiento.La autosuficiencia alimentaria en granos y oleaginosas no se puede alcanzar solamente con transferencia monetarias a los productores de autoconsumo, es necesario seguir impulsando políticas enfocadas al agricultor comercial.Para alcanzar la autosuficiencia alimentaria es necesario complementar las transferencias monetarias con asistencia técnica y minimizar los costos de producción, de esta manera el sur sureste podrá balancear la oferta y demanda regional.Existe una alta probabilidad que el gasto en caminos rurales no sea ejercido en su totalidad dadas las complicaciones por falta de proyectos, tiempos de licitación, ejercicio y pago de las estimaciones.



Proyecto de Presupuesto a la SADER 2020 VS 2019 , el menor desde el 2006 


La Secretaría de Agricultura tiene un presupuesto menor, en términos nominales, al aprobado en 2006.La participación de la Secretaría de Agricultura era muy importante dentro del PEC, sin embargo, los cambios en la política de asignación de presupuesto han disminuido su participación al 14% del total de recursos.El 69% del presupuesto de la SADER se presupuesto en siete programas (Producción para el bienestar, Precios de garantía, Programa de Sanidad e Inocuidad, Diconsa, Liconsa, Fertilizantes y Crédito a la palabra).Al presupuesto de Concurrencia con los estados de 2 mil millones en 2019 en este Proyecto no tiene asignación.

Proyecto de Presupuesto a la Comercialización 2020 vs 2019

 La Secretaría de Agricultura en 2015 destinó el 13 % del presupuesto total a temas de comercialización.ASERCA con 9,000 millones de pesos lograba garantizar la comercialización de casi el 50% de la producción comercializable de granos y oleaginosas del país con precios estables, beneficiando a la cadena de valor.El PPEF 2020 considera una asignación del 0.2% del presupuesto total a demás de comercialización.Contra el año anterior se observa una reducción de 98% del presupuesto de comercialización.Con la asignación presupuestaria propuesta no se podrá hacer frente al Ingreso Objetivo del ciclo agrícola Otoño- Invierno 2018/19 y Primavera- Verano 2019, dejando a más de 128 mil productores sin una red de seguridad al ingreso.La eliminación del Ingreso Objetivo puede afectar el otorgamiento de créditos de avío, ya que funcionaba como mecanismo para garantizar el pago de los empréstitos. 


México, es el 10 exportador de alimento del mundo y uno de los mayores generadores de divisas 

El sector agroalimentario generó en 2018 más de 34 mil millones de divisas y se estima para el 2019 sea mayor a 38 mil millones de dólares. 

La generación de divisas del sector agroalimentario fueron mayores a las generadas por la venta de hidrocarburos, turismo y remesas. 

México por quinto año consecutivo tendrá un superávit comercial que rondará entre los 7 a 9 millones de dólares en el cierre 2019 

Desde el ejercicio fiscal 2019 se eliminó el presupuesto de promoción comercial operado a través de ASERCA y de PROMEXICO. 

Países latinoamericanos tiene sus organismos de promoción internacional como PROCHILE, PROCOLOMBIA, PROMPERU, Agencia Argentina de Promoción y Comercio Internacional o APEX Brasil que buscan ocupar el lugar de México como abastecedor de alimentos en el mercado mundial. 

Con la presentación del Proyecto de Presupuesto 2020 para el sector agropecuario, existen voces que se preguntan:

Los programas de bienestar, precios de garantía, fertilizantes y crédito a la palabra que van directo a los productores ¿lograran que el país se vuelva más productivo y logremos a la autosuficiencia alimentaria?

 ¿Qué sucederá con el Ingreso Objetivo a los productores pequeños, medianos y grandes comerciales? Desaparece

 ¿El programa de comercialización con su esquema de Agricultura por Contrato y coberturas de precios, desaparece o será entre sectores de productores- compradores y comercializadores que se organicen para seguir sin apoyos? 

El sector privado debe aprender que el paradigma cambió y que es necesario repensar el futuro de la agricultura comercial sin intervención gubernamental.

 ¿Que sucederá con la Banca de Desarrollo del Sector Agropecuario al no presentar presupuesto? Estas son las que promueven y fomentan la asistencia técnica, capacitación para los proyectos productivos y de infraestructura de todo el sector agropecuario. 

¿El Fomento Ganadero no tiene asignación, es correcto? Al ser el subsector con mayor valor de la producción agropecuaria. 

¿El programa de productividad y competitividad agroalimentaria no tiene presupuesto asignado, es correcto cuando se quiere aumentar la productividad?

Leer más

Cementerio Nuclear en Temascalapa, Estado de México, Población en riesgo. 

Publicado el noviembre 2, 2011 at 12:00 am en Revista Contralínea


November 2, 2011Desde hace más de 40 años, un confinamiento de residuos radiactivos opera a 75 kilómetros del Distrito Federal, en el municipio mexiquense de Temascalapa. Aunque la oposición de los pobladores fue socavada por el Ejército en la década de 1980, hay quienes continúan demandando que se respete el carácter temporal del almacenamiento, y los desechos se trasladen a otro sitio; además, exigen que se realicen estudios para determinar las consecuencias en la salud de la población y en el ambiente. 


Desde 1992, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguarda dictaminó que el depósito no era idóneo para ser utilizado de forma permanente San Juan Teacalco, Temascalapa, Estado de México. Lo primero que Petra recuerda de cuando se enteró que en su comunidad se depositaban desechos radiactivos es que ese día regresaba del molino con una cubeta repleta de masa. Su tránsito por el viejo camino de tierra –hoy convertido en la carretera federal Otumba-Tizayuca– fue interrumpido por un convoy de camiones que, escoltados por patrullas, transportaban “como máquinas viejas, como fierro viejo todo revolcado”, recuerda la anciana de 77 años.Sería gracias a la encargada de la tortillería que ella y otros vecinos sabrían que ese cargamento era de varilla contaminada con Cobalto 60 (un elemento radiactivo utilizado en las radioterapias para enfermos de cáncer).Pero no sólo eso: se enterarían que en San Juan Teacalco existía un cementerio nuclear y que ese material se depositaría allí. Era 1985 y para entonces el confinamiento llevaba ya 15 años operando. Petra dice que sus gallinas empezaron a morir. “Nada más cacaraqueaban, volaban y ¡pum!, se morían”, relata, sentada en el pórtico de su casa, ubicada al pie de la carretera federal Otumba-Tizayuca. Su vivienda está separada apenas un kilómetro y medio del Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos (Cader), el confinamiento que desde 1970 opera como depósito “temporal” de residuos nucleares en esta localidad mexiquense. 


Aunque está también al paso del camino, el Cader no es percibido por la mayoría de los transeúntes, pues no hay letreros ni señalamientos que lo distingan como tal. Sólo el logotipo y nombre del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) –encargado de su operación– aparecen en su fachada.Además de las láminas blancuzcas que resguardan y delimitan las 16.4 hectáreas del Centro, no hay otros indicios sobre el carácter del lugar: se trata del sitio donde se depositan casi todos los desechos radiactivos que se generan en México, con excepción de los producidos por la Central Nuclear de Laguna Verde, Veracruz. 


Cada año, 10 metros cúbicos de residuos radiactivos de nivel bajo son confinados en este lugar, de acuerdo con datos del ININ, los cuales provienen de instituciones educativas y de investigación, hospitales y empresas dedicadas a las aplicaciones de técnicas nucleares.Para su resguardo, tres almacenes –dos de 750 metros cada uno y el otro de 300 metros cúbicos– fueron construidos en la parte frontal del Centro.En el traspatio, cinco surcos sobresalen de la tierra. El conjunto de zanjas se extiende a lo largo de 190 metros, mas su profundidad no rebasa los dos metros y medio, y en algunos casos la cavidad es de apenas un metro y medio.Fue allí donde hace 26 años se enterraron 96 toneladas de varilla contaminada con Cobalto 60.La fuente del material radiactivo era de un equipo de teleterapia que el Centro Médico de Especialidades de Ciudad Juárez, Chihuahua, había desechado sin el control debido, y que había ido a parar a una recicladora. Ésta a su vez lo vendió como chatarra a una fundidora y a una maquiladora.Las empresas produjeron y comercializaron varillas de acero y bases para mesa, respectivamente, con el material contaminado. Se calcula que cuando menos en 16 entidades del país hubo construcciones que utilizaron las varillas contaminadas.Cuando se supo que el material de construcción estaba dañado, muchas edificaciones fueron demolidas. 



Pero el sigilo con que las autoridades buscaron mantener el accidente nuclear –considerado el más grave de su tipo en todo el continente– dificultó el rastreo de toda la varilla contaminada con el agente radiactivo.Si de algo sirvió el escándalo desatado fue para que los habitantes de Temascalapa se enteraran de la existencia del confinamiento de residuos radiactivos.Para impedir que la varilla contaminada fuera depositada en el municipio, los pobladores bloquearon la carretera federal durante un mes, justo frente a las instalaciones del Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos.El fin del bloqueo sólo se produjo con la intervención del Ejército, que socavó la protesta. El mutismo de las autoridades permitió que, tras la violenta disolución, el movimiento opositor se desdibujara.Muchos de quienes participaron entonces en la protesta han muerto ya, dice doña Petra. 


Entre quienes aún viven, el ánimo del reclamo pereció desde hace tiempo.Mientras tanto, el Cader ha continuado su operación. Aunque fue planeado como un confinamiento temporal, su presencia en esta localidad lleva ya 41 años.Compromisos pendientes, peligro latenteLocalizado a sólo 75 kilómetros del Distrito Federal, el Centro fue construido hace cuatro décadas para albergar de manera temporal los residuos nucleares producidos en el país, que hasta entonces se habían confinado en Tlalnepantla, Estado de México.Ya desde 1992 un estudio de caracterización de sitio, hecho por la Comisión Federal de Electricidad, había dado elementos para que la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguarda (CNSNS) concluyera que el sitio no era apto para confinar permanentemente esos desechos. Además, la CNSNS preveía el incremento del uso agrícola de la tierra y el crecimiento del desarrollo urbano en la zona. 


El dictamen de la Comisión fue retomado en un estudio realizado seis años después por el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, titulado someramente como El centro de almacenamiento de desechos radiactivos. Dicho documento refiere que un depósito permanente para residuos de bajo nivel cerca de la superficie debe estar en un sitio con una estabilidad mínima de 500 años y en donde no existan fallas, pliegues o actividad sísmica o volcánica que afecte su capacidad.En el predio que ocupa el Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos existe basalto con cavidades y fracturas abiertas a 150 metros de profundidad, de acuerdo con el estudio del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Éste también da cuenta de la presencia de agua subterránea en las rocas basálticas, a 300 metros de la superficie.En marzo de 1999, un grupo de diputados federales de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente realizó una visita al Cader, casi un año después de que se hiciera la proposición en el pleno de la Cámara de Diputados.El informe, que dio su visto bueno a la operación del Centro, fue presentado en abril de 1999 por el entonces presidente de la extinta Comisión, Alejandro Jiménez Taboada. La única diputada que rechazó la conclusión favorable sobre el Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos fue Laura Itzel Castillo Juárez, quien denunció que había “muchas irregularidades”.Castillo Juárez –quien de nueva cuenta ocupa una diputación federal y es integrante de la Comisión de Energía– observa que el tema de los desechos radiactivos no se encuentra en la agenda de la energía en el país, a pesar de que se trata de elementos peligrosos que pueden durar cientos de años y cuyo riesgo se potencia a partir del contacto que se tenga con éstos. 



La operación de una central nuclear en México y la existencia de un confinamiento de residuos cercano al Distrito Federal y a Hidalgo son elementos suficientes para que, a juicio de la legisladora, sea un tema que no debe soslayarse.En entrevista con Contralínea, la integrante del Partido del Trabajo considera importante que nuevamente se haga una evaluación del Centro y se tomen en cuenta las recomendaciones pendientes desde 1999, entre éstas su reubicación en un lugar adecuado y definitivo. El tema del reasentamiento del depósito no sólo fue planteado por los legisladores y por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguarda. De acuerdo con el informe de la extinta Comisión de Ecología y Medio Ambiente, desde 1999 los funcionarios del Cader fijaban un plazo de aproximadamente siete años para desmantelarlo por completo. Ha pasado más de una década y el confinamiento sigue operando.A 12 años de la realización del estudio del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, la capacidad de almacenamiento del Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos también habría de considerarse.Y es que para 1998, uno de los dos almacenes, con capacidad para 2 mil 665 bidones, se encontraba al límite. Otro, con espacio para 3 mil 664 bidones, albergaba para entonces 937 recipientes y el último estaba a un tercio de su capacidad.Además, el aforo del Centro se había reducido por la interrupción en el uso de las trincheras. 


De acuerdo con el ININ, para entonces éstas habían dejado de utilizarse para depositar residuos, en cumplimiento de las normas internacionales que habían prohibido esa práctica desde 1989.Sin embargo, el material que para entonces se había enterrado nunca fue removido. Se trata no sólo de las 96 toneladas de varilla contaminada con Cobalto 60, sino también de fuentes agotadas de Cesio 137 y Americio 241, así como minerales de Uranio, entre otros desperdicios radiactivos. De acuerdo con la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades del gobierno de Estados Unidos, el Cesio 137 se adhiere fácilmente a casi todos los suelos y la mayoría de sus compuestos son muy solubles en suelos húmedos.El dato no es menor si se toma en cuenta que cercano a las trincheras donde se depositaron desechos radiactivos se localiza un arroyo. Éste se encuentra “generalmente seco”, asienta el estudio del Instituto.Contralínea solicitó entrevista con el director del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, José Raúl Ortiz Magaña. Aunque el coordinador de prensa, Omar Sarabia, dijo que “no había nada que ocultar”, hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta. Así como a nivel federal se han desatendido los señalamientos de reubicar el Cader, a nivel local son desatendidas las peticiones de intervenir para que éste se cierre y se practiquen estudios a la población para determinar si la operación del mismo ha dañado la salud de los pobladores de las comunidades aledañas.Desde hace dos años el presidente municipal, Mauricio Copca Fernández, se comprometió a solicitar que se hicieran estudios tanto a las personas como al ambiente para determinar si la operación del Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos estaba causando afectaciones por la emisión de agentes radiactivos. 


El munícipe firmó dos acuerdos con ese compromiso, en septiembre y octubre de 2009, respectivamente. El segundo de éstos fue más allá: fijó un plazo de 60 días para solicitarlos a alguna institución “independiente” e incluso acordó que pediría al entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, su intervención para que el Centro fuera retirado del municipio. Sin embargo, el gobierno del ahora precandidato priísta a la Presidencia de la República tampoco resolvió el problema.Copca Fernández prometió que pediría a Felipe Borja Texocotitla, diputado federal del V Distrito del Estado de México (que integra al municipio de Temascalapa), su intervención para plantear el tema en la Cámara de Diputados.Pero ninguno de esos compromisos ha sido cumplido, denuncia Juan Antonio Medina Austria, integrante del Frente del Pueblo en Defensa del Agua y la Tierra de Temascalapa.La presidencia municipal no atendió la petición de entrevista con Copca Fernández para conocer las razones por las que no ha cumplido los acuerdos pactados hace dos años.Cuestionado sobre la dilación de los compromisos del munícipe, el diputado federal Borja Texocotitla asegura que se está trabajando en el tema.Pero en dos años, el legislador priísta no ha llevado a tribuna la demanda de que se cierre el Centro y se hagan estudios a los habitantes de las poblaciones cercanas. 



Riesgo perenneDoña Petra y su hija, Rosa, hacen memoria de los que han fallecido recientemente: don Abel murió de cáncer de la garganta; doña Adela, también.Lanzan otros nombres, todos de personas que murieron afectadas por el cáncer. Se trata de vecinos, conocidos, familiares. También recuerdan casos de mujeres que abortaron o de niños que nacieron con malformaciones.“La gente antes no se enfermaba [de cáncer]. Se moría uno de viejito”, explica Petra. Debido a que las causas del cáncer son multifactoriales es difícil determinar que su padecimiento en personas que viven cerca de un centro nuclear es consecuencia solamente de la radiación, explica Beatriz Olivera, encargada de la campaña de Energía y Cambio Climático de la organización ecologista Greenpeace.Sin embargo, refiere que hay riesgo de que dichas personas tengan una mayor incidencia. La falta de estudios epidemiológicos en las comunidades aledañas a un centro nuclear es lo que invisibiliza las afectaciones a la población.Tal ha sido el caso de la Central Nuclear de Laguna Verde, que trabaja con elementos radiactivos considerados de alto nivel. Desde abril pasado, Greenpeace ha monitoreado la salud de los habitantes de poblaciones aledañas y ha documentado 148 casos de enfermos de cáncer, presumiblemente como consecuencia de la exposición a la radiación.Pero en el caso del Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos no se han realizado recientemente estudios similares ni por el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares ni por alguna otra instancia, denuncia Medina Austria, del Frente del Pueblo en Defensa del Agua y la Tierra de Temascalapa.El estudio del ININ de 1998 sería el único antecedente. Éste refiere que el Instituto envió personal médico a los centros de salud de las poblaciones vecinas.“Las personas interesadas acudieron a los centros de salud para verificar si alguna enfermedad o afectación estaba relacionada con la exposición a la radiación o contaminación interna”. 


De acuerdo con el Instituto, hasta septiembre de ese año se atendieron a 400 personas, se realizaron 44 mediciones de cuerpo entero y se analizaron 338 muestras de orina. Ninguna de ellas mostró que los padecimientos de las personas tuvieran relación con la operación del Centro, de acuerdo con el informe.La ausencia de un médico en la comunidad –pues el que había se fue hace más de tres meses y no ha sido reemplazado– contribuye en la falta de información actualizada sobre la salud de los pobladores.“¿Por qué no quieren hacer los estudios que demuestren que realmente no hay un peligro para la gente que vive aquí?”, cuestiona el miembro del Frente del Pueblo, quien ha propugnado porque el municipio gestione su realización.La llegada de desarrolladores inmobiliarios a la región también es un tema que preocupa a Medina Austria, pues no se está informando a la gente que adquiere propiedades sobre la existencia del confinamiento, en la que se mantienen fuentes agotadas de Cobalto 60, Americio 241 y Cesio 137, entre otros residuos radioactivos.De acuerdo con la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades del gobierno de Estados Unidos, la exposición a altos niveles de Cobalto puede producir daño en las células humanas, efectos en los pulmones y el corazón, dermatitis y síndrome de radiación. 


asado en pruebas de laboratorio con animales, la institución ha determinado que el Cobalto y los compuestos de éste son posibles agentes cancerígenos en seres humanos.El Americio 241, cuya vida media es de 432 años, puede permanecer concentrado en los huesos humanos por mucho tiempo. Aunque la posibilidad de desarrollar cáncer se reduce si la dosis de éste es baja, la radiación que emite puede alterar el material genético de las células óseas y producir cáncer en los huesos.Aunque los desechos radiactivos confinados en Temascalapa son de niveles medio y bajo, un estudio de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, elaborado en 2006, señala que también la exposición a dosis pequeñas pero continuas de radiación puede aumentar la incidencia de cáncer.Para los especialistas en energía nuclear, Pablo Álvarez Watkins y Epifanio Cruz Zaragoza, la operación del Cader constituye un riesgo controlado. Aunque no descartan que el confinamiento de residuos radiactivos pueda ser peligroso, consideran que sí se están tomando las previsiones para minimizar ese riesgo, a través del control y monitoreo constante de los materiales.Álvarez Watkins, doctor en energía y medio ambiente por la Universidad Politécnica de Madrid e integrante de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, observa que “el riesgo cero no existe” y que lo único que se puede hacer es disminuirlo. Enfatiza que el peligro de los desechos nucleares es perenne, pero que éstos “se tienen que poner en algún lugar”.El coordinador de la Unidad de Irradiación y Seguridad Radiológica del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México, Cruz Zaragoza, aduce que muchos de los riesgos que implica un confinamiento de este tipo dependen de las autoridades.En el caso del Centro, critica que no haya un control del ordenamiento urbano y se permita el crecimiento de la mancha urbana en las cercanías del depósito.


 El secretario de prensa del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear, Cecilio Duarte Alaniz, coincide con que no deberían de permitirse construcciones cerca del centro de confinamiento.Sin embargo, respalda la operación del Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos, pues asegura que “no representa riesgos a la población” y arguye que la industria nuclear es la única que tiene bien controlado el manejo de sus desechos.La falta de estudios que descarten las posibles afectaciones en la población y el medio ambiente es lo que mantiene en vilo a los habitantes de Temascalapa, señala Medina Austria.Petra y Rosa aseguran que también se han presentado muchos casos de aborto, de niños que nacen muertos o con deformidades. “Hasta las chivas tenían sus albortos; las borregas, las burras, todo animal tenía albortos”. “¿Pero qué hacemos?”, se pregunta Petra, cuyo nieto también forma parte del recuento de muertos por cáncer. “Hasta da pena. Decimos: ‘¿De qué murió?’, ‘De cáncer’…Nos da pena. Mejor ya murió y se acabó”.



 El Chernóbil mexicano 


Casi tres décadas han pasado desde que el accidente con la varilla de acero contaminada con Cobalto 60 colocó a México en el primer lugar de contaminación radiactiva en el continente.La historia comenzó a finales de 1977, cuando el Centro Médico de Especialidades de Ciudad Juárez compró un equipo usado de teleterapia a la empresa X-Ray Equipment Co, que a su vez lo había adquirido luego de que el Methodist Hospital de Lubbock, Texas, lo desechara. El equipo contenía en la cabeza una bomba de Cobalto 60.Dada la falta de técnicos calificados para su ensamble, el hospital juarense mantuvo almacenada la máquina hasta diciembre de 1983, cuando el encargado de mantenimiento lo desmanteló a golpes. La pastilla que contenía el elemento radiactivo se fracturó, dejando escapar 6 mil 10 pequeñas partículas del material contaminante.Desmontado, el equipo fue vendido como chatarra al yonke Fénix, ubicado entre las ciudades fronterizas de Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas. Ahí, las partículas de Cobalto 60 se diseminaron entre el material que se mantenía confinado. Una parte de éste fue comprado por la fundidora Aceros de Chihuahua, SA de CV, para producir varillas. A su vez, la empresa envió material contaminado a siete fundidoras más.Cuando menos en tres de éstas se detectaría más tarde contaminación radiactiva: en Durango, Fundival, SA de CV; en Nuevo León, Alumetales, SA de CV; y en San Luis Potosí, Duracero, SA de CV.La maquiladora Falcón de Juárez, SA de CV, también compró al yonke (como se les conoce a los depósitos de chatarra) material contaminado, que utilizó para producir bases de mesa de acero colado. En 1984, las varillas y las bases de mesa contaminadas comenzaron a distribuirse. El 17 de enero de ese año, un camión que transportaba bases para mesa, fabricadas con dicho material, pasó cerca del Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Nuevo México. Las alarmas para detectar radiación sonaron.Fue entonces que se supo que el material proveniente del yonke Fénix había sido contaminado con un elemento radiactivo. Las autoridades estadunidenses devolvieron el material a territorio mexicano. 


Mientras tanto, el rastreo de las varillas contaminadas condujo a Chihuahua, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Tamaulipas, Querétaro, Coahuila, Nuevo León, Hidalgo, Morelos, Guanajuato y Aguascalientes.Cuando menos en esas entidades, se habían construido viviendas con la varilla dañada. Pero la intención de las autoridades de mantener en sigilo la información del accidente hizo difícil la detección de todo el material contaminado.Muchas construcciones fueron derribadas, mas nunca se supo con absoluta certeza cuántas edificaciones se sostenían con esa varilla en las 16 entidades a donde llegó.En el caso de las 96 toneladas que se confinaron en el Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos de Temascalapa, se trató únicamente de material proveniente de Hidalgo. 



Fuente: Revista Contralínea 257 / 31 de octubre de 2011© Contralínea 2019


Leer más
"AMLO Endureció el mensaje: Tenemos que aplicar las leyes para evitar la migración ilegal"

 

El presidente apuesta por mostrar músculo en un "acto de unidad" convocado en Tijuana. Aceptó que se analiza responder con aranceles


LPO|JUEVES 6 DE JUNIO DE 2019

 Andrés Manuel López Obrador se mostró con un mensaje más duro respecto a la migración tras la primera reunión en Washington. Aunque negó que se estén endureciendo las medidas migratorias en el país, si fue muy enfático en un par de ocasiones en que se aplicarán las leyes para evitar la migración ilegal. "No se puede permitir que transiten por nuestro territorio de manera ilegal, tenemos que aplicar las leyes", respondió al ser cuestionado sobre las numerosas detenciones que se han reportado. Sin ir más lejos, ayer miércoles el Instituto Nacional de Migración (INM) retuvo a 176 migrantes de origen centroamericano. Debate en el Gabinete: AMLO ya tiene un decreto para responder con aranceles a TrumpAunque negó que este incremento en las detenciones de migrantes respondiera a las amenazas de Donald Trump y rechazó que se vaya a tomar medidas más duras para evitar este flujo, tal como pide su homólogo estadounidense. Aunque esta ya no es solo una presión del país vecino del norte. Como relató LPO, el consejo de ceder y endurecer las políticas migratorias surge desde el mismo Gabinete de López Obrador ante los crecientes flujos migratorios que se comprueban con el fuerte alza en el número de detenciones de migrantes en el país. Esya parte central del discurso de Marcelo Ebrard, quien lo dejó claro en Washington:



"No puede mantenerse como está". "Nosotros tenemos que aplicar nuestras leyes y evitar la migración ideal", insistió, pero matizó que esas medidas se hacen respetando los derechos humanos y atendiendo las causas de origen. "Estamos dando acompañamientos para dar opciones de trabajo en nuestro país y dar acompañamiento de regreso a sus países de originen. "Es un problema que se origina fundamentalmente en Centroamérica porque hay una crisis grave económica, social sobre todo en Honduras y muchos hermanos centroamericanos se ven obligados a migrar, en busca de algo que mitigue su hambre, su pobreza y también por la violencia". Convocatoria de UnidadY más allá del tema migratorio, López Obrador hizo una convocatoria para este próximo sábado en Tijuana, a las 17:00 horas. "Estoy convocando a un acto de unidad y defensa a todo el pueblo de México. Estoy invitando a gobernadores, a legisladores federales, locales de todas las expresiones, a ministros de la Suprema Corte, líderes religiosos", lanzó desde Palacio Nacional. 


Ante la postura de Donald Trump en materia arancelaria, el presidente mexicano reconoció que están sobre la mesa la posibilidad de gravar productos estadounidenses, como publicó esta redacción, aunque evitó abundar en ese tema y confirmar si ese podría ser un anuncio para este sábado. "Estamos atentos a los resultados de las pláticas. Se está escuchando la opinión de todos, empresarios, obreros, gobernadores, estoy escuchando la opinión de todos y no quiero todavía hablar de una posible respuesta en el caso de que se impongan de manera unilateral estos aranceles. Todo se está analizando". Por el momento insiste en que prefiere apostar por la no confrontación y la amistad con Estados Unidos. De hecho, siguió con el optimismo de que era posible que no se cumpliera la primera fase arancelaria en junio, de 5%. Resaltó el mensaje de Donald Trump tras el encuentro con la delegación que encabeza Marcelo Ebrard, de que se continuaban hoy las pláticas. "No se están cerrando", celebró.

Leer más

'Política migratoria debe ser autónoma' 




NOTIMEX / AP CIUDAD DE MÉXICO, jueves 06 de junio 2019, actualizada 8:48 am


México debe de ejercer autónoma y soberanamente su política migratoria, como lo está haciendo Estados Unidos, en función del propio interés nacional, afirmó el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas. Actualmente, expuso, la migración se diversificó y ahora el país de origen de los grupos migrantes no sólo es Honduras, El Salvador y Guatemala, sino también Nicaragua, Venezuela, Cuba y 25 nacionalidades distintas, entre ellas Congo, Angola, Camerún, India, Paquistán y Mauritania. Previo al diálogo que sostendrían las delegaciones de México y Estados Unidos en Washington para abordar el diferendo sobre la imposición de aranceles a productos mexicanos, dijo que "podrá haber muchos muros en la frontera norte, podremos tener políticas restrictivas, pero este flujo migratorio tiene que tener un tratamiento distinto". 


Entrevistado en Palacio Nacional, detalló por ello que el operativo desplegado en la frontera sur no es para detener a los migrantes, sino que busca combatir a los grupos delictivos dedicados al tráfico de droga y a la trata de personas, que han fijado como un objetivo de tránsito a México. "Lo que estamos haciendo es combatir a los grupos delictivos que se dedican al tráfico y a la trata de personas, que es a los que se está haciendo una labor de investigación y seguimiento, porque mucho de este incremento (de la migración) tiene qué ver con la apertura de nuevas rutas, que no necesariamente es la frontera sur, para poder contener a los grupos delictivos, no a los migrantes", dijo. "Hoy la migración no puede disociarse del tema de desarrollo sino con la integración, y ya se están integrando a nuestro país núcleos importantes de migrantes de distintas nacionalidades", expresó el subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación (Segob). 


LAS VISAS HUMANITARIAS Y MÉXICO 

México llevó a cabo una de sus primeras redadas masivas contra una caravana de migrantes en abril, en la que detuvo a 371 personas en una carretera del estado sureño de Chiapas. Al mismo tiempo, el Gobierno anunció que dejaría de emitir visas humanitarias en la frontera con Guatemala después de que 15 mil migrantes presentaron solicitudes para ellas en cuestión de semanas. En vez de eso, se alentó a los potenciales migrantes a solicitar tales visas en los consulados de Honduras, El Salvador y Guatemala. Cuando AMLO asumió la presidencia, las detenciones eran relativamente bajas, y las cifras muestran que 5,884 migrantes fueron deportados en enero. Para finales de mayo, ese número se había elevado a 15,654. 

Leer más
Ver más